5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica dentro del campo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, es relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En contextos comunes como trotar, marchar o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los cantantes expertos, se sugiere consumir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un mas info inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al respirar por la boca, el oxígeno penetra de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un rutina concreto que haga posible ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo estable, evitando desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de forma natural, no se alcanza la tensión adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y percibe cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del flujo de aire, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.